(07/01/2017) El año 2016 ha terminado invirtiendo la tendencia positiva del sector del transporte de mercancías por ferrocarril. La cuota de mercado del ferrocarril, según un informe publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha bajado hasta el 4,5% respecto la carretera si consideramos toneladas/km o el 2,2% en toneladas netas en el primer semestre de 2016. La disminución es considerable, del 10% respecto el mismo período de 2015, y se queda lejos del 18% del promedio europeo. En el segundo semestre de 2016 la disminución de cuota se ha acentuado aún más.
La caída de los tráficos de Renfe ha sido aún mayor. Sin cifras oficiales, la compañía pública ha intensificado su política de optimización de su gestión para salir de números rojos a través de la eliminación o reducción de sus tráficos de mercancías. Los operadores privados, que pronto cumplirán 10 años en el sector, no han logrado suplir el hueco que deja el fuerte retroceso de Renfe Mercancías, aunque si han podido ampliar considerablemente su presencia en el mercado (del 14% en 2011 a cerca del 40% en 2016).
Esta situación se puede atribuir a varias causas, entre las cuales la situación geográfica del país; la casi inexistencia de intermodalidad de transporte de vagón disperso; la falta de inversión en infraestructuras, con numerosos cuellos de botella; o los difíciles accesos a los puertos. Desde Trenesmania hemos querido hacer un breve resumen de las novedades y nuevos servicios más relevantes que han aparecido a lo largo de 2016.
- Reactivación del polígono industrial de Aranda. La inauguración de un nuevo ramal de mercancías entre la estación de Aranda de Duero y el polígono Prado Marina ha permitido la llegada de nuevos tráficos siderúrgicos de la mano de Comsa. Casi a diario han llegado trenes con bobinas desde Santurce, Pasaia o Portugal.
- La operadora privada Acciona Rail Services ha aumentado su presencia en el sector, y ha realizado tráficos esporádicos desde las terminales de Bilbao, Júndiz (Madrid), Azuqueca (Guadalajara), Sevilla o Valencia. El más destacado, un tren semanal multicliente entre Madrid, Zaragoza y Barcelona. Tracción Rail también ha iniciado servicios regulares en los corredores Madrid – Valencia, Madrid – Sevilla y Madrid – Zaragoza – Bilbao, con varias frecuencias semanales en todas las terminales. Transitia Rail ha consolidad la relación de contenedores entre Valladolid y Valencia.

Circulación de un tren de Tracción Rail desde Zaragoza llegando a Madrid.
- Incremento del tráfico de automóviles. El contrato que firmó Renfe hace meses con las compañías automovilísticas para transportar los coches por ferrocarril ha dado sus frutos. Se han creado nuevos tráficos esporádicos, como un tren de furgonetas de Mercedes desde Vitoria, y se han reforzado los ya existentes. Por otro lado, hay que remarcar que los trenes de la Renault desde Valladolid y Venta de Baños hasta Santander han pasado de Renfe a Comsa, con un ligero incremento de las frecuencias.

Nuevo tren portacoches de la Renault con tracción de Comsa, circulando por el Puerto del Pozazal.
- Novedades en ancho internacional. Además de los habituales trenes de contenedores de HUPAC y los portacoches de Gefco, este año han habido nuevos tráficos por la línea de ancho internacional entre Barcelona y la frontera francesa. Concretamente ha sido un nuevo TECO con plataformas alemanas, un tren de coches de Mercedes (de pruebas) con vagones de la DB y recientemente otro portacoches de Nissan con vagones de STVA.

Pruebas de un portacoches de Mercedes desde Alemania a Barcelona. Foto: Javier López.
- Renfe ha sumado nuevas locomotoras a su filial de alquiler para poner a disponibilidad de las empresas privadas, como por ejemplo de la serie 319, más 333.3 y próximamente Traxx 253 de Bombardier. También ha añadido a la lista unas plataformas recién pintadas que Continental Rail ha utilizado para sus nuevos tráficos de Azuqueca a Barcelona y Júndiz.

319 de Continental Rail con las nuevas plataformas de alquiler. Foto: Javier del Álamo.
- Las constantes incidencias en la infraestructura del Corredor del Mediterráneo en 2016 ha reducido su capacidad de absorber trenes de mercancías. Sin embargo, Logitren ha podido aumentar las frecuencias de su tren químico desde Granollers a Córdoba y San Roque y, en colaboración con Comsa, ha ampliado el destino de la carga a Sevilla.
- Recuperación de trenes químicos de cloruro de vinilo por parte de Comsa entre la Solvay de Martorell y Francia, y por parte de Renfe entre la BASF de Tarragona e Irún.
- El Puerto de Huelva ha recuperado los trenes de contenedores con la circulación de un nuevo tren desde Madrid y Sevilla. Por su parte, la portuguesa Takargo ha estado operando nuevos mercancías desde Badajoz y Mérida hasta el país luso.
- El año 2016 terminaba con la noticia de la aparición de una nueva empresa ferroviaria de mercancias, Low Cost Rail, que empezará a competir en el mercado a partir de este nuevo año. Ya ha alquilado y decorado una locomotora 333.3 con sus logos.

Así luce la nueva locomotora para Low Cost Rail. Autor desconocido.
Foto de portada | Tren multicliente de Acciona en Barcelona, una de las novedades del año.
———————————————————————————————————————————————————