Conocemos el funcionamiento de este tren herbicida, clave para el mantenimiento de la red
(20/06/2018) Durante ciertas épocas del año es habitual la circulación de una composición peculiar. Se trata del tren herbicida, que cumple una función fundamental de mantenimiento de la red de Adif. Mediante el uso de productos químicos fitosanitarios, su objetivo es mantener el control de la vegetación en las vías y sus efectos negativos que se derivan: riesgo de incendio, pérdida de las propiedades del balasto, problemas de drenaje, influencia en el funcionamiento de los sistemas de seguridad, etc.
Para frenar estos problemas, Adif pone en marcha estos trenes dos veces al año. Se realizan campañas tanto a finales de primavera como a finales de otoño. La duración aproximada de cada campaña es de un mes.
La composición básica de cada tren herbicida consiste en uno o diversos vagones cisternas, donde se almacena el agua. Además, también incluye diversos vagones donde está el material técnico y el personal encargado. Antiguamente también formaba parte del tren un coche vivienda, donde el personal descansaba durante las noches. En la actualidad dicho coche ya ha sido retirado de la composición.
¿Por dónde circula el tren herbicida y dónde actúa?
Dada la extensión de la red ferroviaria, lo más habitual es la circulación simultánea de 7 trenes herbicidas en cada campaña, que circulan por las 7 distintas gerencias operativas en que se divide Adif (centro, sur, este, noreste, norte, noroeste y ancho métrico). Durante el tiempo que dura cada campaña circulan por todas las líneas y tramos pertenecientes a esa gerencia.
La área de actuación de este tren es muy concreta. Se centra únicamente en dos zonas: la banqueta, que es la parte de la superestructura formada por las traviesas y el carril encima del balasto; y la de transición, la parte contigua de la plataforma que llega hasta los postes de catenaria.
La zona exterior a los postes, también llamada zona de márgenes, queda fuera del ámbito de actuación del tren herbicida. Generalmente para el control de esa zona se usan medios mecánicos o manuales.
Las zonas ABC son las áreas de actuación del tren. La zona D, de márgenes, queda excluída. Imagen: Adif.
¿Cómo licita Adif el servicio de tren herbicida?
Como todo servicio que requiere una empresa pública, es obligatorio realizar una licitación y adjudicación. Adif saca a concurso público el mantenimiento de la red convencional mediante tren herbicida.
El contrato de servicio de Adif se divide en 7 lotes, correspondientes a cada gerencia operativa de la red. Las empresas se pueden presentar a la licitación, presentando su propuesta de tren herbicida. Esta tiene que cumplir la composición mínima establecida por Adif, además de unos requisitos mínimos establecidos. Es por esto que no existe un único tren herbicida, pero sí unos estándares generales.
La contratación vigente tiene una duración de 4 años, durante los cuales las empresas adjudicatarias deben hacer circular sus trenes herbicidas en la red con los términos establecidos. En todos los casos es Adif quien proporciona la tracción al tren.
Actualmente, las empresas Ferrovial, Sintra y Comsa/Matinsa son las encargadas de disponer de la composición del tren herbicida.
Composición del herbicida de Ferrovial, que circula solo por la gerencia operativa Este. Imagen propia.
Tren herbicida de la empresa Sintra, que circula por las zonas Noroeste, Sur y Noreste. Imagen propia.
Mangueras de riego del herbicida, por donde sale la mezcla de agua y productos químicos. Imagen propia.
Foto | Herbicida regando el actual Corredor del Mediterráneo (imagen propia).
———————————————————————————————————————————————————