La variante de Vandellòs podría ver la luz al final del túnel en los próximos meses.
(13/08/2018) Un abril del año 1995, hace ya más de 23 años, la antigua Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias concluye el estudio informativo de la nueva variante de Vandellòs a Tarragona, que pretendía ser una obra ferroviaria que pusiera fin a los más de 40 kms de vía única existentes en la línea de la Costa. De esta forma, se avanzaba además con un Corredor Mediterráneo aún en vías de desarrollo.
No fue hasta mayo de 1998 que se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, trámite obligatorio antes de empezar las obras, que se iniciaron el primer año del siglo XXI, y que imponía un trazado alejado de la línea costera con la obligación de desmantelar el actual trazado en vía única.
Más de dos décadas después, la variante de Vandellòs empieza a ver la luz al final del túnel. La infraestructura finalmente construida consiste en una plataforma con vía doble en ancho ibérico que discurre desde la antigua estación de Vandellòs hasta Vila-Seca, en las cercanías de Tarragona. Allí, la nueva línea se bifurca. Por un lado, un ramal de conexión a la actual línea Reus – Tarragona, con continuación hasta Barcelona. Por otro lado, los cambiadores de ancho de La Boella, en las cercanías de Reus. A partir de ahí, en ancho internacional, la línea prosigue hasta la estación de Camp de Tarragona o Lleida.
La variante de Vandellòs, a punto de terminar
La línea cuenta con dos nuevas estaciones de viajeros, que sustituirán las actuales. Son L’Hospitalet de l’Infant y Cambrils-Salou, donde se están ultimando los últimos detalles antes de entrar en servicio. En medio se encuentra el PAET de Rifà, que permitirá el estacionamiento de trenes de hasta 750 metros de longitud.
La mayoría de los tramos de la variante de Vandellòs están en la actualidad terminados, con el sistema de seguridad ERTMS verificado, la catenaria en tensión y la señalización instalada. Sin embargo, la obra civil en el entorno de Vandellòs aún no está acabada. Falta enlazar la nueva línea al trazado actual en vía doble que prosigue hasta Valencia. Para eso es necesario hacer un corte total del tráfico ferroviario del Corredor. Dicho corte está previsto por ahora en diciembre de 2018, cuando la obra será entregada a Adif.
Además, la seguridad en el túnel de Les Rojales tampoco está, de momento, como requiere la normativa europea. Este túnel de 1.900 metros de longitud permite cruzar el Coll de Balaguer, un collado en el municipio de Vandellòs.
La previsión de inicio del servicio comercial por la nueva línea se estima en febrero o marzo de 2019, justo el plazo previo al período de las elecciones municipales.
Período de pruebas
En los tramos ya terminados se están realizando pruebas de ERTMS, que permitirá una velocidad máxima de 220 km/h. Primero, con el tren laboratorio de Adif, y después, con trenes de las series 120 y 130 de Renfe. Además, se han testeado los cambiadores de ancho tanto en posición para trenes Talgo como CAF.
La previsión es iniciar antes de otoño la habilitación de maquinistas. Es una formación necesaria para autorizar al personal ferroviario a circular por una nueva línea. Aún así, estas pruebas se deberán repetir cuando concluyan las obras en el entorno de Vandellòs en este tramo.
El futuro de la nueva infraestructura
Con todos las verificaciones pendientes, se estima que la nueva variante pueda entrar en servicio antes de marzo de 2019. Entonces, con la eliminación del trazado actual entre Vandellòs y Port Aventura, que será estación término, todo el tráfico ferroviario que circula actualmente por la vía única se desviará por la variante.
Este caso recuerda a la variante de l’Ebro en 1995. La inauguración de una nueva variante ferroviaria de altas prestaciones entre Amposta y Freginals, sin pasar por Tortosa, precedió al desmantelamiento integral de toda la línea entre Tortosa y Freginals, dejando Tortosa en un simple ramal que ha permanecido así hasta la actualidad.
La nueva variante de Vandellòs permitirá reducir el tiempo de trayecto entre Barcelona y Valencia en 30 minutos. Los trenes Euromed pasarán a circular por la LAV desde Barcelona a Tarragona. Por otro lado, los semidirectos de la línea R16 de Rodalies también pasarán a circular por la LAV, con una importante mejora de los tiempos. Sin embargo, incomprensiblemente el futuro de los regionales por vía convencional no es tan afortunado. La previsión es reducir un 20% los trenes regionales entre Tortosa, Tarragona centro y Barcelona, además de eliminar algunas paradas de algunos trenes en el Ebro.
La variante en ancho internacional
En los próximos años está previsto migrar a ancho UIC toda la línea entre Tarragona y Castellón. Son unas obras que se prevén iniciar cuando esté instalado el tercer carril entre Vila-Seca y Castellbisbal, así como el tercer carril en la segunda vía entre Castellón y Valencia.
De este modo, se dará continuidad de una vez por todas al Corredor Mediterráneo desde Europa hasta Valencia. Así, se dará vía libre a la circulación de trenes de viajeros, pero sobre todo de mercancías, entre el Levante peninsular y el centro de Europa, sin necesidad de operaciones de cambios de carga o ancho en la frontera.
En esta línea, recientemente Adif ha licitado el primer contrato para dicho efecto. Se trata del suministro y acarreo de balasto para el nuevo montaje de carril. El presupuesto entero de esta operación de migración se estima en 315 millones de euros.
Foto de portada | Vistas de la nueva variante en l’Hospitalet de l’Infant (imagen propia).
———————————————————————————————————————————————————